Día del Maestro y de la Maestra: problemas asociados a la labor docente en México.

Respecto al día del maestro y la maestra en México:

Se dice que al Maestro se le celebra el 15 de mayo porque, en 1917, dos diputados le propusieron a Venustiano Carranza que se instaurara un día para celebrar a los maestros. Se decidió que fuera el 15 de mayo, día en que el ejército mexicano, que estaba de lado del presidente Benito Juárez, ocupó “La Cruz” en la ciudad de Querétaro. Curiosamente, el 15 de mayo fue declarado patrono especial de todos los educadores de la infancia y de la juventud a San Juan Bautista de La Salle, quien fue un pedagogo francés dedicado a formar maestros que educaban niños pobres.

Si bien en la época colonial, en México, se privilegió un sistema educativo basado en la memoria, la obediencia, el silencio y el orden, también se fueron implementando sistemas más dinámicos como el lancasteriano, en el que se reconoce que cada estudiante tiene diferentes grados de avance para cada área del conocimiento y es partícipe activo en el avance de sus compañeras y compañeros (Lafarga 2012).

Hoy en día, las personas que llevan a cabo la actividad docente suelen desarrollar un papel de catalizadores del aprendizaje. La docencia, al ser una actividad relacionada con la construcción colectiva del conocimiento y con la habilidad del pensamiento crítico, ha sido una de las más desvalorizadas y desvirtuadas. Veamos algunas de los problemas asociados a la labor docente.

1.- La carga de trabajo elevada debido a la cantidad de estudiantes que se debe atender. La proporción de estudiantes por maestro/a es un indicador de cómo se asignan los recursos para la educación (OCDE 2020). Las proporciones más pequeñas de estudiantes por maestro/a se reflejan en un mayor tiempo de atención a cada estudiante, en tanto que las proporciones más grandes implican y una mayor cantidad de trabajo (generalmente no remunerado) o el descuido de la retroalimentación individual.

Figura 1.  Relación de número de alumnos por personal docente en educación secundaria superior, por orientación del programa (2018). Tomado de OCDE 2020

Figura 2. Promedio de número de estudiantes por maestro en la escuela primaria y secundaria públicas, en países pertenecientes a la OCDE. Tomado de https://www.weforum.org/agenda/2022/09/student-teacher-ratios-vary-across-the-globe/

2.- Sueldos que no retribuyen el trabajo realizado. Con la finalidad de reducir costos por estudiante, principalmente en el sector público, se contemplan grupos más numerosos por profesor y, por otro lado, se reducen los salarios de los profesores (Figura 3), muchas veces como resultado de aumentos al salario que están por debajo de la inflación (Figura 4). Ello implica que las y los maestros realicen trabajo no remunerado e incluso contribuyan con sus propios recursos para solventar las deficiencias en la infraestructura o materiales necesarios para la enseñanza, mientras que quienes realizan trabajos directivos, de coordinación o administración suelen recibir ingresos mayores.

Figura 4. Tasa de aumento al salario para el personal docente de la UNAM (1970-2022) y tasa de aumento de inflación en México, en el mismo periodo (Elaborado por SITTAUNAM).

3.- Precarización de los derechos laborales. Las condiciones laborales, en términos de los derechos, se van mermando cada vez más, de acuerdo con Rubén Compañ (2020):

a) Nombramientos determinados o interinos, con pocas o nulas esperanzas de poder transitar a nombramientos indeterminados o definitivos, derivado de los lineamientos que establece la ley.

b) Nombramientos con fechas interrumpidas. Regularmente, un nombramiento con vigencia de agosto a diciembre y otro de enero a agosto. En esos periodos de corte, o término del nombramiento, los maestros vuelven a entregar todos los formatos y documentos que se requieren administrativamente para su recontratación y hay una interrupción a su salario, pues su situación de recontratación está en proceso y el otorgamiento del nombramiento es incierto.

c) No se puede disfrutar del pago del periodo vacacional diciembre-enero. Además de no ser sujetos para recibir las gratificaciones económicas.

d) La incertidumbre de la contratación para el siguiente ciclo escolar. Aun cuando por varios ciclos escolares en la administración anterior “la recontratación automática” fue una constante, no deja de ser incierta.

e) El tipo de contrato eventual que tienen los docentes no permite generar antigüedad. La continuidad y la permanencia estable o indeterminada en el servicio educativo se percibe un tanto lejana e inalcanzable.

Fuentes consultadas

Campañ García, Rubén (2020). Precarización docente e inestabilidad laboral. Nexos. https://educacion.nexos.com.mx/precarizacion-docente-e-inestabilidad-laboral/

Lafarga Galván, Luz Elena. LOS INICIOS DE LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN MÉXICO (1821-1921) Revista História da Educação, vol. 16, núm. 38, septiembre-diciembre, 2012, pp. 43-62

OCDE 2020 Education at a Glance 2020 : OECD Indicators. URL https://www.oecd-ilibrary.org/sites/315d95e6-en/index.html?itemId=/content/component/315d95e6-en


Posted

in

by

Tags:

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *