NOS FALLÓ LA “JUSTICIA LABORAL” – María Esther Navarro

Propuestas de acción y Reflexión de la Profa.  Ma. Esther Navarro L., del SITTAUNAM.

1.- Por una Justicia Laboral para los académicos de la UNAM. Propongo evidenciar el vergonzoso papel político jugado por la Secretaría del Trabajo y de la Coordinación de Conciliación y Registro Sindical al actuar del lado de un sindicato blanco, la AAPAUNAM con 40 años de historia en contra de los trabajadores académicos.  Por: a) repetir votaciones perdidas por dicho “sindicato” b) por aceptar que la AAPAUNAM controlara el proceso de votación en sus oficinas con una abierta acción de fraude. c) porque no aceptó suficientes Observadores en las votaciones d) porque hizo caso omiso de graves irregularidades laborales en el proceso como la “compra del voto” mediante dádivas y la coacción o el miedo para votar que usó la AAPAUNAM, al poner en miles de carteles que se perderían derechos y la autoridad laboral lo aceptó e) porque disminuyó sin justificación laboral, con dolo, el número de trabajadores académicos para beneficiar a la AAPAUNAM. Propongo: actividades con división del trabajo, entre todos los afiliados al SITTAUNAM y otros profesores no afiliados o en una Organización mayor para: acudir a la Mañanera a denunciar estos hechos con pruebas, a través de la periodista de Contralínea, Nancy Flores y a otros medios: Aristégui Noticias, Reforma, Radio Fórmula, El Universal, La Jornada, etc.   Con dos académicos, encargados de cada medio. 

2.- Por la democratización de la UNAM. Propongo evidenciar con pruebas, la existencia de una Casta Dorada en la UNAM que la ha convertido en una de las instituciones más injustas económica y laboralmente, informando de manera personal, a cada uno de los académicos de la UNAM de esta situación para hacer consciencia de dicha injusticia y empezar a actuar contra ella. Actividad: elaborar una infografía con datos comprobados sobre la Casta Dorada en la UNAM, entregar en propia mano y en correo, a cada uno de los académicos de la UNAM. Propongo: que individualmente cubramos a un número de por lo menos 20 académicos en diversas fechas, para llegar a una cifra mínima de 100 por cada profesor, lo que impulsaría la necesidad de una reforma democrática.  

3.- Por Democracia Sindical. Dar a conocer a cada uno de los académicos de la UNAM, la fuerza social que significa estar organizados, democráticamente por nuestros derechos. Actividad: elaborar una infografía que mencione derechos sindicales, y cómo la unión sindical da fuerza para conquistar estabilidad laboral y mejores condiciones de trabajo. Propongo: dar seguimiento a los primeros veinte profesores con los que nos acercamos cada uno de los afiliados al SITTAUNAM, para convencerlos del beneficio colectivo de unir fuerzas organizadas y luego continuar con otros veinte profesores y así sucesivamente, hasta tener una cifra mínima de 100 profesores, con los cuales nos acerquemos, cada uno de nosotros.

REFLEXIÓN: Los académicos en la UNAM nos enfrentamos a una estructura antidemocrática, y anquilosada, que no ha cambiado nada en lo absoluto y  que actuó como la aplanadora del PRI, con prácticas fraudulentas de compra del voto, de unirse a la patronal y al gobierno para acabar con cualquier disidencia y en esta coyuntura, nos encontramos en unas votaciones en franco desequilibrio por la incipiente figura sindical del SITTAUNAM, que apenas está desarrollándose, cuyas fuerzas sociales fueron sobrepasadas.

Sin embargo, estamos en un momento histórico porque logramos el VOTO EN CONTRA de la AAPAUNAM, de más de 5000 profesores convencidos y con conciencia de la importancia de este momento, lo cual significa una posibilidad de organizarnos como movimiento social de académicos.        

La unión hace la fuerza.


Posted

in

by

Tags:

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *